WhatsApp Icon ¿Cómo podemos ayudarte?

¿Cuándo se puede desheredar a un familiar?

Cuando vamos a escribir nuestro testamento nos puede surgir la duda sobre la posibilidad de desheredar a familiares que tengan el derecho a recibir la herencia legítima. Y la realidad es que existen unos supuestos en los que sí es posible. En este artículo te contamos en qué consiste el derecho a la herencia legítima y cuándo se puede desheredar a los familiares. 


Si estás pensando en desheredar a un familiar, como un hijo, que tiene derecho a la herencia legítima necesitarás asesoramiento legal para poder analizar tu situación y los pasos que debes cometer para poder desheredar. En la plataforma web Easyabogado encontrarás abogados especializados en herencias que pueden ayudarte con tu caso. 


¿Cómo desheredar a un familiar? 

Lo primero y más importante es que para desheredar a un familiar es obligatorio hacer el testamento. En dicho testamento se debe escribir quiénes serán los herederos de la herencia. 


Es importante saber que cuando se crea este testamento sólo se tiene derecho a elegir sobre una parte del patrimonio, ya que existen herederos forzosos que cuentan con el derecho a la herencia legítima. Estos herederos forzosos son los hijos, padres y/o cónyuges. El derecho a la legítima está estipulado por ley y consiste en que una porción de la herencia se reserva para los hijos y en el caso de que no existieran para los padres. También existe legalmente una parte reservada para el cónyuge. 


Para esto hay que entender que legalmente la herencia se divide en tres partes. La primera es de libre disposición, es decir, se puede dejar en el testamento a la persona que se considere. La segunda parte se conoce como tercio de mejora y consiste en una parte de la herencia que debe dejarse a favor de uno de los familiares. Y la última parte es la legítima. Según la comunidad autónoma esta repartición puede variar, pero por lo general el Código Civil establece que se divida en tres tercios. 


La ley establece una serie de causas para poder desheredar a un familiar que tiene derecho a la legítima. Por lo tanto, para poder desheredar a un hijo se debe cumplir una de las razones estipuladas por ley. La intención de desheredar a alguien con derecho a la legítima, así como la razón para llevarlo a cabo también debe estar escrita en el testamento. 


El desheredado puede llegar a querer impugnar el testamento. En estas situaciones serán los herederos los que tendrán que demostrar a través de pruebas que las razones para la desheredación son válidas. 


La escritura del testamento puede complicarse cuando se desea desheredar a alguien. Por esta razón, es importante contratar un abogado experto en herencias que permita analizar el caso y ver si existen razones legalmente justificadas para desheredar al hijo o familiar con derecho a la herencia legítima. 


¿Cuándo se puede desheredar a alguien?

La ley establece una serie de motivos por los que una persona puede perder su derecho a la herencia legítima. 


La primera de ellas es el haber maltratado o abandonado al fallecido


Si existe una condena firme por atentar contra la vida del fallecido, del cónyuge, de los ascendientes o descendientes, esta persona legalmente perderá el derecho a la legítima. También si ha causado lesiones o ejercido violencia hacia estos. Así como haber cometido cualquier tipo de delito contra el fallecido o las personas cercanas a éste. También en los supuestos en los que haya acusado de delito al fallecido y se haya demostrado como denuncia falsa. 


Cuando por la razón que sea la persona con derecho a la legítima ha perdido por resolución firme la patria potestad o la tutela que tenía hacía el fallecido, perderá dicho derecho. 


En los casos en los que se haya producido coacción o amenaza para realizar o cambiar el testamento, también es motivo legal para la desheredación. 



¿En qué casos se puede desheredar a un hijo? 

Se puede desheredar a un hijo o descendiente cuando ha incurrido en alguna de las causas legalmente establecidas y comentadas con anterioridad. Una de ellas es la negativa injustificada a prestar alimentos al progenitor que lo deshereda, es decir, cuando el hijo se niega a proporcionar el sustento necesario sin una razón legítima que lo justifique. Este incumplimiento se considera una falta grave, ya que atenta contra el deber de asistencia familiar que la ley impone entre ascendientes y descendientes.


Otra causa que permite la desheredación es el maltrato o la injuria grave de palabra. El maltrato incluye cualquier tipo de agresión física o violencia ejercida contra el progenitor, mientras que la injuria grave se refiere a ofensas verbales de gran intensidad que atenten contra la dignidad o el honor del padre o madre. 


¿Quién hereda en caso de desheredación? 

En el caso de que una persona desherede a sus hijos por razones justificadas, los herederos forzosos pasarán a ser los hijos de éste, es decir, los nietos del fallecido. A no ser que estos también hayan perdido su derecho a la legítima. En el caso de que no existan los nietos o no tengan derecho a la legítima, esta parte de la herencia que le corresponde a la persona desheredada se dividirá entre el resto de herederos forzosos. 


Cuando no existan herederos forzosos, la herencia se distribuye entre las personas que se hayan dejado por escrito en el testamento. 


La desheredación es un proceso que debe cumplir con los requisitos legales y fundamentarse en causas justificadas para ser válida. Si el testamento recoge correctamente la causa de desheredación y esta se prueba, el heredero perderá su derecho a la legítima, aunque en algunos casos su parte podría pasar a sus descendientes. Sin embargo, cuando no existe un testamento que establezca claramente la distribución de los bienes, la herencia se rige por las normas de sucesión, lo que puede derivar en una repartición distinta a la deseada por el testador.
Close menu