WhatsApp Icon ¿Cómo podemos ayudarte?

El proceso de denuncia de una negligencia médica

Las negligencias médicas son más comunes de lo que podemos llegar a creer. La asociación del Defensor del Paciente recibió durante 2024 más de 14.000 casos de presuntas negligencias médicas, de los cuales casi 800 resultaron muertos, según la Memoria 2024 de El Defensor del Paciente. En este artículo te contamos cómo denunciar una negligencia médica. 


Si crees que has sufrido una negligencia médica, necesitarás el asesoramiento de abogados expertos que te ayuden y faciliten el proceso de denuncia. En la plataforma web Easyabogado encontrarás abogados especializados que podrán ayudarte a analizar tu caso y encontrar la mejor solución. 

¿Qué hay que hacer para denunciar una negligencia médica?

El primer paso para denunciar una negligencia médica es recopilar toda la documentación médica sobre el caso. Para ello, hay que acudir al centro sanitario donde se ha producido la negligencia y solicitar todos los documentos relativos al paciente. El centro sanitario no se puede negar ya que es un derecho del paciente recibir esta documentación si se solicita. Dentro de esta documentación se necesita: 


  • La historia clínica y las notas del profesional sanitario sobre la evolución

  • Pruebas diagnósticas

  • Consentimientos informados 

  • Hojas de tratamiento 

  • Protocolos quirúrgicos


Dependiendo del caso se requerirá una serie de documentos u otros, por ello, es importante contactar con un abogado especializado en negligencias médicas desde el primer momento que pueda aconsejar sobre los documentos que se deben recopilar. 


En este punto será necesario contar con el informe de un perito médico. En dicho informe se demostrará si existe o no negligencia, así como el responsable de la misma y se evaluará la gravedad de los daños. Además, se mostrará la relación de causalidad entre la mala praxis y el perjuicio sufrido. 


Dependiendo de cada situación se podrá reclamar vía administrativa, civil o penal. El abogado especializado recomendará la mejor vía para el caso concreto. En España lo más común es optar por la vía civil o administrativa para reclamar una compensación económica. 


Para ello, habrá que redactar la demanda con todos los datos y presentarla en el tribunal correspondiente. Tras presentarla se deberá esperar a la respuesta por parte de los profesionales de la salud y si no se llega a ningún acuerdo, se solucionará ante el juez. En este caso se presentará el caso, el demandado tendrá la oportunidad de defenderse y el juez emitirá un veredicto. 


Dependiendo de la gravedad del caso, es posible que se necesite la ayuda de abogados penalistas, sobre todo en las situaciones en las que se ha sufrido perjuicio grave. 



¿Cuánto tiempo tengo para reclamar una negligencia médica? 

El plazo para reclamar una negligencia médica varía según la vía legal escogida. Además, los plazos dependen de si la negligencia se produjo en la sanidad pública o privada y de la gravedad del daño. 


El plazo para reclamar una negligencia médica por el procedimiento administrativo suele ser de un año. Se suele reclamar por el procedimiento administrativo cuando se trata de sanidad pública. En cambio, el plazo en la jurisdicción civil para la sanidad privada es de cinco años. En ambos casos se empieza a contar desde que se manifestaron los daños o se estabilizaron las secuelas. 

¿Qué se considera una negligencia médica?

Una negligencia médica es una mala praxis sanitaria que causa perjuicio al paciente como consecuencia de la actuación, omisión o error de un profesional médico. Para que sea una negligencia médica deben cometerse una serie de factores: el primero es que el profesional sanitario actúe de manera contraria a los estándares médicos aceptados para cada situación. El segundo que se realice daño al paciente, es decir, que el paciente sufra algún perjuicio físico, psicológico o económico. Y debe existir una relación clara entre el daño y la actuación del profesional sanitario.


Estos son algunos ejemplos de negligencia médica:


  • Diagnóstico tardío o incorrecto 

  • Prescripción de fármacos inadecuados 

  • No informar al paciente sobre riesgos relevantes 

  • Intervenciones mal realizadas 

  • Retrasos injustificados en la atención que perjudiquen la enfermedad 

¿Cuánto es la indemnización por una negligencia médica? 

Para conocer la indemnización que debe recibir una víctima de una negligencia médica se utiliza como referencia el Baremo de Accidentes de Tráfico por las lesiones o secuelas derivadas de una mala praxis. Este baremo se actualiza anualmente. 


La indemnización depende de la gravedad del daño sufrido, las secuelas permanentes y las circunstancias de cada caso. Por ejemplo, en el caso de lesiones temporales se tiene en cuenta los días que el paciente ha estado incapacitado y el tipo de perjuicio que ha recibido, pudiendo recibir desde 37€ por día hasta alrededor de 120€. 


Por su parte, las lesiones que dejan secuelas permanentes se valoran según su gravedad y el impacto en la calidad de vida del paciente. Las indemnizaciones pueden oscilar desde unos pocos miles de euros hasta cantidades más elevadas en casos de incapacidades severas.


En casos de muerte por negligencia médica, los familiares directos pueden reclamar indemnizaciones que varían según la edad del fallecido, su situación económica y la relación con los reclamantes. Estas compensaciones pueden ir desde 10.000€ hasta más de 100.000€.

Close menu