Los testigos son personas clave dentro de un juicio al aportar un testimonio sobre los hechos relativos al tema de discusión en el juicio. Su testimonios es clave para esclarecer los hechos y/o ayudar a identificar al culpable.
Si te encuentras ante un proceso penal, en la plataforma web de abogados Easyabogado podrás encontrar abogados especializados dentro de tu localidad. Y si tienes dudas sobre tu situación como testigo podrás dejar tu pregunta en nuestra plataforma y nuestros abogados especializados te asesorarán.
Es necesario conocer que toda persona que resida en España y esté citada a declarar como testigo tiene la obligación de acudir al juzgado en la fecha señalada. Las únicas personas exentas de declarar según la Ley de Enjuiciamiento Criminal son el Rey y los diplomáticos acreditados en España. Por otro lado, la ley también destaca a ciertas personas que están exentas de acudir, pero no de declarar, este es el caso de los miembros del Gobierno, como el presidente. Además, en algunas situaciones la persona puede estar exenta de su obligación de declarar, esto se produce con parientes cercanos al procesado.
Como es lógico, un testigo está en la obligación de decir la verdad y en caso de no hacerlo se estará cometiendo un delito por falso testimonio recogido en el Código Penal.
Además de estas dos obligaciones principales y básicas, los testigos también están obligados a comunicar cualquier cambio en los datos de sus domicilio previos a la celebración del juicio. Entre sus obligaciones también es necesario no llevar la declaración por escrito, pueden consultar por escrito algún apunte sobre datos difíciles de recordar, pero no llevar la declaración escrita.
La primera vez que un testigo no acude a la citación judicial puede ser condenado a una multa, pero si sigue sin presentarse cuando se le vuelve a citar puede ser condenado por un delito de obstrucción a la justicia castigado con pena de prisión y multa económica.
El testigo tiene el derecho a sentirse cómodo durante la celebración del juicio, por esta razón, podrían solicitar no encontrarse cara a cara con el acusado o incluso llevar artículos que impidan su reconocimiento si desean no revelar su identidad por causas justificadas.
En el caso de que existan razones suficientes para no acudir al juzgado, los testigos podrán declarar por videoconferencia. En el caso de enfermedad grave o riesgo de muerte también podrán tomar declaración anticipada.
En el supuesto de que el testigo no entienda el idioma español, tendría el derecho a solicitar un intérprete. También ocurre si el testigo fuera sordo al cual se le facilitará un intérprete de lengua de signos.
Cuando un juicio le supone a un testigo un perjuicio económico por el desplazamiento a la sede o por el cese de su actividad laboral durante la celebración del juicio este podría solicitar una indemnización. Los testigos podrían solicitar en el juzgado el formulario que podrán presentar para solicitar dicha indemnización.
El importe de dicha indemnización lo fija el Secretario judicial una vez ha finalizado el juicio. Para ello, se tendrá en cuenta los datos y circunstancias que el testigo ha acreditado. Además, la indemnización debe pagarla la parte que haya propuesto a dicho testigo.
Cuando un testigo recibe una notificación para acudir a un juicio como testigo, lo único que tiene que hacer es presentarse en el lugar, día y hora indicados en la citación judicial. Como hemos comentado el testigo tiene la obligación de comunicar cualquier cambio de domicilio por lo que si esto ocurriera antes de la celebración del juicio deberá comunicarlo. También en el caso de que no pueda acudir por causas justificadas, deberá realizar una comunicación para realizar el testimonio por videoconferencia.
Los testigos son personas que declaran ante el Juez sobre lo que vieron o escucharon o el conocimiento que tienen sobre unos hechos o circunstancias que son objeto de juicio y que su testimonio puede ser relevante para la resolución del asunto. La validez del testimonio de un testigo puede depender de la credibilidad de este y de su afinidad o enemistad con alguna de las partes.
O si lo prefieres
Te llamamos